Luces en la oscuridad

Nos acercamos al cierre del año y desde Intrasentido tenemos emociones encontradas. Una creciente preocupación por la avanzada global de la derecha y los gobiernos autoritarios, un duelo constante por el genocidio del pueblo Palestino —y rabia por todos los sistemas que lo sostienen—. Pero también encontramos fuerza y esperanza en los procesos que camaradas en todo el mundo defienden. 

Este año ha sido histórico pues ha sido el periodo con más procesos electorales en el mundo, de forma que las elecciones han marcado el rumbo de la política, los procesos sociales e inclusive la respuesta de los movimientos. En México elegimos a la primera presidenta y el derecho al aborto continua ampliandose. Sin embargo, como comunicadoras mexicanas sabemos que los procesos sociopolíticos en Estados Unidos tienen fuertes repercusiones en nuestra región latinoamericana. El regreso de Trump a la presidencia representa un reto monumental y un retroceso en los derechos de los grupos más vulnerables: comunidades trans, migrantes, población LGBTIQ y feministas que defienden el derecho al aborto. Pero cómo lo saben los miles de activistas que se organizan y resisten en ese territorio, reafirmar  un futuro mejor no solo es deseable sino necesario. 

Mantener la esperanza no es un acto pasivo; es un músculo que se ejercita con investigación crítica, trabajo comunitario y construcción de coaliciones, así como un proceso de reflexión constante. Desde ahí nos cuestionamos cómo comunicamos: ¿estamos siendo efectivas al explicar qué son los derechos humanos, y porqué son irrenunciables para sostener la vida?

Hemos visto cómo ese discurso se ha vuelto abstracto e inaccesible. Ante la inseguridad física y económica –tanto real como percibida–, la parálisis puede transformarse en algo peligroso. Políticos y medios han sido hábiles para crear narrativas que dibujan a enemigos externos, un "Otro" que se presenta como una amenaza. En esa lógica, muchas personas terminan cediendo sus propios derechos a cambio de falsas promesas de líderes autoritarios.

Este año de la mano de activistas, creatives y defensores de toda la región latinoamericana hemos tenido aprendizajes que nos han marcado profundamente y que reafirman la urgencia de fortalecer nuestras narrativas sobre derechos humanos: hacerlas tangibles, cercanas y relevantes para la construcción de sociedades más justas, empáticas y humanas.

Tejer redes en la región Andina

Empezamos el año colaborando con Fondo Lunaria, quienes, junto con el Centro de Justicia y Paz de Venezuela (CEPAZ) y la Colectiva por la Libre Información para las Mujeres (CLIM), organizaron el taller regional “Activismos feministas amplios y diversos para generar comunidad”. Tuvimos la oportunidad de encontrarnos con un grupo diverso de activistas de la región Andina, chicas jóvenes y con proyectos diversos, apostando por la construcción de redes y la experimentación constante.

Nuestra labor se enfocó principalmente en facilitar el cuestionamiento de los trayectos de la información que consumimos y nuestras propias estrategias para comunicarnos. Además nos adentramos juntas en la metodología de Pensamientos Futuros y tuvimos una larga reflexión sobre la dificultad de adaptar metodologías gestadas en el norte global a los contextos del sur.


El valor de la investigación al servicio de los activistas y comunidades involucradas

También concluimos con un proyecto que trabajamos desde 2023 con nuestras colegas de Komons. Juntas producimos y sistematizamos múltiples reportes sobre narrativas en torno a la militarización en México y la transfobia en espacios feministas, y organizamos encuentros virtuales para dialogar sobre cada temática con activistas y defensoras de derechos humanos.

El fin de los encuentros fue compartir los hallazgos de nuestras investigaciones y abrir un espacio para construir alianzas entre las distintas comunidades afectadas por estas problemáticas. Las conversaciones fueron enriquecedoras y nos dejaron múltiples reflexiones, en torno a la creación de espacios seguros, el uso de herramientas no punitivistas para resolver conflictos y la importancia de encontrar matices y acuerdos en nuestras luchas compartidas.

Colectivizar las escrituras 

En conjunto con El Inspiratorio, este año tuvimos la oportunidad de trabajar con guionistas para apoyarles en la construcción de narrativas interseccionales, buscando resaltar aliados improbables en los relatos y puntos de encuentro para audiencias alejadas. 

Concha Armas, activista nicaragüense que participó en este y otro proceso con nosotras, nos comparte su testimonio: 

Gracias a su apoyo, con mis compis de proyecto, hemos descubierto nuevas formas de narrar, reconociendo la potencia de nuestras historia, la capacidad de imaginar y la posibilidad de pensar todos los futuros posibles. 

A lo largo de estos meses, co creamos estrategias que nos permiten tejer nuestras memorias y a partir de estas narrar para transformar los sistemas de creencias de la región, gracias a la compañía de Intrasentido, hoy, entendemos que “todxs juntxs, lo sabemos todo


Retiro de Experimentación Narrativa y Storytelling

De la mano de Puentes este otoño organizamos un retiro/taller dirigido a activistas de la región Centroamericana con el fin de explorar estrategias de storytelling. Sabemos que los retos en la región son complejos y específicos y buscamos aportar desde nuestra propuesta de trabajo narrativo, relatos y pensamiento prospectivo.

Durante tres días dialogamos sobre los posibles futuros de la región, las alianzas existentes y las dificultades para comunicar y defender los derechos. Agradecemos profundamente a cada une de les asistentes por sus críticas, puntos de vista y por alimentar nuestro trabajo con sus experiencias. Cerramos el año con diversos aprendizajes, nuevas preguntas y entusiasmo por seguir fortaleciendo nuestro quehacer.


Una lucecita zapatista, nos vemos en AWID

En 2018 cuando las compas zapatistas convocaron al “Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan” miles de mujeres y disidencias se dieron cita en las montañas del sureste de Chiapas. Viniendo de lugares y de luchas tan distintas las compañeras se reunieron durante 3 días y al salir hubo un solo acuerdo que las zapatistas recogieron en su comunicado: El acuerdo es vivir. Y el encargo, compartir esta luz.

Con este encargo nos emociona anunciar que asistiremos al Foro AWID “Rebelandonos Juntes” en Bangkok Tailandia, y que facilitaremos un taller llamado “Una Lucecita Zapatista”. Inspirandonos en las compas zapatistas que son y han sido una referencia  histórica de resistencia y trabajo comunitario y decolonial. 

El taller será la realización de una ofrenda colectiva  y la conversación será en torno a construir un entendimiento conjunto sobre lo que significa el feminismo decolonial y cuáles son sus raíces en nuestros propios territorios.

El objetivo del espacio no será llegar a una definición específica o discutir la literatura sobre el tema, sino que más bien buscamos aprender les unes de les otres, centrar nuestros valores, historias, emociones y experiencias, y crear un sentido común a través de eso. 

Nos entusiasma profundamente poder compartir con colegas de todo el mundo, hacernos estas preguntas juntes, y tener la oportunidad de escucharnos.

¡Les esperamos en Bangkok! 

Para cerrar, queremos compartirles algunos recursos que nos han inspirado y sostenido en nuestra lucha:

  • Jason Hickel y su perspectiva crítica
    Ante el devastador genocidio en Palestina, la voz de Jason Hickel se ha vuelto fundamental para nosotras. Hemos tenido el privilegio de colaborar con él, y su trabajo sobre decrecimiento y críticas al capitalismo nos ayuda a mantenernos firmes en nuestros valores políticos. Además de ser un ser humano admirable, Jason ofrece análisis brillantes y profundos sobre política internacional, democracia económica y cambio climático. Si aún no lo siguen, ¡es el momento de hacerlo!

  • Boletín de La Lupa Digital de Género: "¿Cortamos definitivamente con Twitter?"
    Nuestra colega Cristina Vélez nos invita a reflexionar en su más reciente boletín sobre los desafíos que enfrentamos las activistas en esta red social, ahora convertida en lo que ella llama "un eX tóxico". Con claridad y precisión, Cristina plantea la pregunta clave: ¿abandonamos esta plataforma junto con tantas otras personas o permanecemos de manera estratégica? Una lectura imprescindible para quienes buscan repensar su presencia digital en tiempos de cambio.

  • Señales en el ruido, Reframe: Nuestros colegas de Reframe se han dado a la tarea de hallar sentido en el contexto postelectoral estadounidense, su blog “Signals in the Noise” ha sido un ancla para entender la producción de discursos postelectorales, navegar los miedos y hacer análisis de cara a la organización urgente.

Anterior
Anterior

¿Por qué importa el lenguaje? Autoritarismo, ideologías y narrativas en tiempos de Trump 2.0

Siguiente
Siguiente

Descentrarse para expandirse